Nuevos ecosistemas Hobbs

Los nuevos ecosistemas son nichos del Antropoceno construidos, modificados o diseñados por el hombre. Existen en lugares cuya estructura y función han sido alteradas por la acción humana. Los nuevos ecosistemas forman parte del entorno y el nicho humanos (incluidos los urbanos, suburbanos y rurales), carecen de análogos naturales y han extendido una influencia que ha convertido más de tres cuartas partes de la Tierra salvaje. Estos biomas antropogénicos incluyen tecnoecosistemas alimentados por potentes fuentes de energía (fósil y nuclear), así como ecosistemas poblados de tecnodiversidad, como las carreteras y las combinaciones únicas de suelos llamadas tecnosoles. Las asociaciones de vegetación en los edificios antiguos o a lo largo de los muros de piedra de los límites de los campos en los antiguos paisajes agrícolas son ejemplos de lugares en los que se está desarrollando la investigación sobre la ecología de los ecosistemas novedosos.

La sociedad humana ha transformado el planeta hasta tal punto que es posible que hayamos iniciado una nueva época conocida como el antropoceno. El nicho ecológico del antropoceno contiene ecosistemas totalmente novedosos que incluyen los tecnosuelos, la tecnodiversidad, los antros y la tecnosfera. Estos términos describen los fenómenos ecológicos humanos que marcan este giro único en la evolución de la historia de la Tierra[1][2][3][4][5] El ecosistema humano total (o antro) describe la relación de la tecnosfera industrial con la ecosfera.

¿Por qué son malos los nuevos ecosistemas?

Morse, N. B., P. A. Pellissier, E. N. Cianciola, R. L. Brereton, M. M. Sullivan, N. K. Shonka, T. B. Wheeler y W. H. McDowell. 2014. Nuevos ecosistemas en el Antropoceno: una revisión del concepto de nuevo ecosistema para aplicaciones pragmáticas. Ecology and Society 19(2): 12.http://dx.doi.org/10.5751/ES-06192-190212

  Plataforma intergubernamental sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas

Los ecologistas han desarrollado una terminología para distinguir los ecosistemas en función del grado de alteración humana. Para ello, los ecosistemas pueden caracterizarse como “ecosistemas novedosos”, “ecosistemas impactados” o “ecosistemas diseñados”, en función del papel de la gestión humana en el desarrollo del ecosistema y de sus efectos en las propiedades del mismo. Clasificar adecuadamente un ecosistema como novedoso, impactado o diseñado tiene implicaciones críticas para su conservación y gestión, pero no existe una definición ampliamente aplicable para un “ecosistema novedoso”. Hemos proporcionado una definición formal de “ecosistema novedoso” que facilita su uso en aplicaciones prácticas y hemos descrito cuatro características de dicho ecosistema. Un ecosistema novedoso puede identificarse por sus orígenes basados en la acción humana, los umbrales ecológicos que ha cruzado, una composición de especies significativamente alterada y una capacidad para sostenerse a sí mismo. La clasificación de los ecosistemas en la literatura ha sido inconsistente. Hemos ilustrado la aplicación de nuestra definición utilizando múltiples estudios de casos que representan ecosistemas impactados, diseñados y novedosos.

Pros y contras de los nuevos ecosistemas

Richard J. Hobbs es catedrático de Ecología de la Restauración y becario australiano de la Universidad de Australia Occidental, donde dirige el Grupo de Investigación sobre Restauración de Ecosistemas y Ecología de la Intervención. Su investigación actual se centra en aunar diferentes disciplinas, como la ecología de la restauración, la biología de la conservación y la ecología del paisaje, para desarrollar una ecología más eficaz para el siglo XXI.Eric S. Higgs es profesor de Estudios Ambientales en la Universidad de Victoria (Canadá), y director del proyecto de investigación Mountain Legacy. Es autor de Nature by Design: People, Natural Process and Ecological Restoration, se centra en el avance de los principios y la práctica de la restauración ecológica en un mundo que cambia rápidamente.Carol Hall ha trabajado en temas de conservación comunitaria en Norteamérica y África durante los últimos 15 años. Es coautora de Ecological Restoration for Protected Areas de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas: Principles, guidelines and best practices (en prensa, Gland, Suiza: UICN), y en la actualidad es Directora de Programas del Instituto de Restauración de la Universidad de Victoria.

  Ecosistemas forestales de andalucia

Definición de entorno novedoso psicología

¿Para quién? El Manual del Ecosistema está escrito pensando en las empresas de nueva creación, las PYMES o los directivos de empresas y los agentes públicos.    Es una guía práctica y una cartera de servicios para cualquier persona que trabaje en ecosistemas y quiera aprender y desarrollar sus capacidades de colaboración.

¿Por quién? Los autores tienen experiencia global en la dirección de personas, organizaciones y de sí mismos, en el contexto de organizaciones y ecosistemas globales. El Manual está escrito para compartir las mejores prácticas y nuestros aprendizajes en la dirección de empresas y personas, así como en la gestión de uno mismo. Abarca los elementos esenciales de los ecosistemas y ayuda a evitar que se conviertan en egosistemas.

Los conceptos y lienzos introducidos en el Manual del Ecosistema están diseñados para ayudar a los diferentes actores a navegar por el viaje del ecosistema, tanto racional como emocionalmente. La creación conjunta de impacto se basa en un propósito bien formulado, el establecimiento de objetivos alineados y la comprensión del negocio en los niveles del ecosistema, la organización y el individuo. Se trata de aceptar que el contexto cambia y adaptarse a él.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.