Restauración de ecosistemas – ppt

La importancia de la restauración ecológica ha aumentado en los últimos años como consecuencia de la grave pérdida de biodiversidad y de funciones y servicios ecosistémicos clave que se está produciendo tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos debido al uso intensivo del suelo. Por ello, en el Convenio de Aichi sobre la Diversidad Biológica de 2010 se estableció el compromiso de restaurar al menos el 15% de los ecosistemas forestales degradados y se hizo eco de ello la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2020. La investigación en el área de la ecología de la restauración es, por lo tanto, críticamente necesaria para cumplir con los objetivos nacionales e internacionales con respecto a la conservación de la biodiversidad

La investigación en el área de Ecología de la Restauración se centra en la conservación y restauración de la biodiversidad a escala de hábitat y paisaje. La investigación es tanto básica como aplicada. Estudiamos la ecología de las especies individuales, las poblaciones y las comunidades de organismos en entornos terrestres y acuáticos y cómo se ven afectadas por el uso pasado, actual y futuro de la tierra (por ejemplo, la silvicultura, la canalización de arroyos y la construcción de presas).  Investigamos para encontrar formas de mitigar los efectos negativos del uso de la tierra sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el paisaje forestal y para desarrollar métodos de restauración de los valores de la biodiversidad.

Ensayo sobre la restauración de los ecosistemas

Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021 – 2030El Servicio de Restauración de la Tierra ha trabajado durante las dos últimas décadas con dedicación para regenerar la naturaleza salvaje y restaurar los entornos degradados en el Reino Unido. Hemos plantado más de 60.000 árboles y plantado miles de flores silvestres en cientos de escuelas del Reino Unido, trabajando con múltiples partes interesadas y con el apoyo amablemente proporcionado por numerosos socios. Con ello pretendemos restaurar zonas naturales agotadas, al tiempo que enseñamos a la próxima generación la importancia de la naturaleza y los ecosistemas en el proceso.

  Documentales ecosistemas para niños

Dibujo de la restauración del ecosistema

La restauración ecológica tiene como objetivo recrear, iniciar o acelerar la recuperación de un ecosistema que ha sido perturbado. Las perturbaciones son cambios ambientales que alteran la estructura y la función del ecosistema. Las perturbaciones más comunes son la tala de árboles, la construcción de presas en los ríos, el pastoreo intenso, los huracanes, las inundaciones y los incendios. Las actividades de restauración pueden estar diseñadas para reproducir un ecosistema anterior a la perturbación o para crear un nuevo ecosistema en un lugar que no existía anteriormente. La ecología de la restauración es el estudio científico de la reparación de ecosistemas alterados mediante la intervención humana.

Los proyectos de restauración difieren en sus objetivos y en sus métodos para alcanzarlos. Muchos proyectos de restauración pretenden establecer ecosistemas compuestos por una especie nativa; otros proyectos intentan restaurar, mejorar o crear funciones particulares del ecosistema, como la polinización o el control de la erosión. Algunos ejemplos de los distintos tipos de restauración son los siguientes:

En un lugar de restauración determinado, puede ser posible establecer varias comunidades diferentes. Sin embargo, al elegir un estado objetivo para un proyecto de restauración, los restauradores suelen seleccionar sólo uno (o una pequeña gama) de posibles tipos de comunidad. A menudo se selecciona algún tipo de estado “natural” anterior a la perturbación, o estado de referencia, junto con sus supuestas propiedades (por ejemplo, patrones de inundación o incendio anteriores). Este estado suele estar representado por un lugar de referencia cercano no alterado. Incluso con un buen conocimiento de la composición de las especies y las funciones de un ecosistema histórico, los profesionales deben decidir hasta qué punto se define el pasado como “natural”. Para algunos ecosistemas, el estado de referencia puede ser anterior a cualquier perturbación humana, pero lo más habitual es que el estado de referencia sea anterior a la intensificación agrícola o industrial (como el contacto preeuropeo en los Estados Unidos). Sin embargo, a veces un objetivo histórico puede dejar de ser apropiado en las condiciones climáticas o bióticas actuales o previstas. Por ejemplo, es posible que los climas futuros no admitan ciertas especies y que algunas ya se hayan extinguido en una zona. En estas circunstancias, los profesionales pueden decidir crear un ecosistema que no existía históricamente en el lugar del proyecto, pero que se corresponde con las condiciones actuales o futuras previstas. A veces, los esfuerzos de restauración se diseñan para mantener un estado deseable derivado del hombre, como praderas montañosas o páramos escoceses.

  Alteraciones antropogénicas del ciclo del nitrógeno y sus consecuencias para los ecosistemas

Restauración de ecosistemas pdf

ResumenLa restauración extensiva de los ecosistemas se considera cada vez más fundamental para conservar la biodiversidad1 y estabilizar el clima de la Tierra2. Aunque se han establecido objetivos ambiciosos a nivel nacional y mundial, todavía no se han identificado áreas prioritarias globales que tengan en cuenta la variación espacial de los beneficios y los costes. Aquí desarrollamos y aplicamos un enfoque de optimización multicriterio que identifica las áreas prioritarias para la restauración en todos los biomas terrestres, y estima sus beneficios y costes. Descubrimos que la restauración del 15% de las tierras convertidas en áreas prioritarias podría evitar el 60% de las extinciones previstas y secuestrar 299 gigatoneladas de CO2, el 30% del aumento total de CO2 en la atmósfera desde la Revolución Industrial. La inclusión de varios biomas es clave para lograr múltiples beneficios. La rentabilidad puede aumentar hasta 13 veces cuando se optimiza la asignación espacial mediante nuestro enfoque multicriterio, lo que pone de manifiesto la importancia de la planificación espacial. Nuestros resultados confirman las enormes contribuciones potenciales de la restauración para hacer frente a los desafíos globales, al tiempo que subrayan la necesidad de perseguir estos objetivos de forma sinérgica.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.