¿Qué es la biodiversidad y su importancia? Ciencia medioambiental
Contenidos
Los ecosistemas aportan beneficios esenciales a los seres humanos a través de los recursos y servicios que proporcionan. Es fundamental comprender la estructura y la función de los ecosistemas, así como los flujos y el almacenamiento de carbono, agua, nutrientes y energía en ellos. La teledetección ofrece una oportunidad única para observar los componentes clave de los ecosistemas a nivel mundial. La combinación de la teledetección, de otras observaciones y de modelos numéricos permite comprender mejor los procesos de los ecosistemas. Los procesos de los ecosistemas también pueden inferirse a partir de series temporales de observaciones remotas. El Grupo de Expertos sobre Ecosistemas Marinos y Terrestres y Gestión de los Recursos Naturales señala la necesidad permanente de la teledetección de la ecología, la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos.
En el pasado, los sistemas de medición por satélite, como el Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA); el Sensor de Campo Amplio para Observación del Mar (SeaWiFS); el Sistema de Observación de la Tierra (EOS) -en particular, el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) en las plataformas Terra y Aqua; y, más recientemente, el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) de la misión Suomi National Polar-orbiting Partnership (S-NPP) han proporcionado información sobre la distribución global de la temperatura de la superficie del mar, las nubes, la vegetación terrestre y marina, las interacciones entre la superficie terrestre y la atmósfera, y los aerosoles, así como muchas otras propiedades científicas de la Tierra. Los sistemas de imágenes multiespectrales de resolución moderada (de 250 m a ~1 km) han permitido realizar las primeras determinaciones globales consistentes de la producción primaria de los ecosistemas terrestres y oceánicos y sus variaciones en escalas de tiempo estacionales a interanuales. Estos datos han documentado la respuesta del medio ambiente terrestre a los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las sequías y las inundaciones; han puesto de relieve la probabilidad de decoloración de los corales; y han rastreado la capacidad fotosintética y la fenología de la vegetación, que se han utilizado para estimar los flujos de carbono y agua a nivel local y mundial. Estos datos también han mejorado la capacidad de gestión de una amplia gama de aplicaciones alimentarias y de recursos naturales.
Causas y efectos de la contaminación del agua – Sostenibilidad | ACCIONA
Ahora comienza el análisis más específico de la situación. Este paso implica la identificación de oportunidades para mejorar los objetivos de conservación y desarrollo desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos. Puede considerarse como una herramienta de diagnóstico con los siguientes resultados esperados:
La tarea aquí es aclarar qué cuestiones o preguntas son de interés primordial para las partes interesadas y comprender cómo están vinculadas a los servicios ecosistémicos. Las partes interesadas podrían estar interesadas en objetivos como:
Al mismo tiempo, deben evaluarse los servicios ecosistémicos importantes que proporciona la naturaleza en la zona y relacionarlos con las cuestiones en juego. Hay varios tipos de servicios de los ecosistemas. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM 2005) es un recurso bien conocido, al igual que, más recientemente, la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES). El Apéndice A ofrece una lista detallada de los servicios ecosistémicos individuales basada en TEEB (2010). Todos ellos incluyen lo siguiente:
Para comprender la relevancia de los diferentes servicios ecosistémicos en el contexto local, también es importante entender las compensaciones en la prestación de los diferentes servicios, así como las sinergias. Una compensación típica se produce cuando un aumento en la provisión de alimentos a través de la agricultura intensiva supone una disminución de la biodiversidad y de la provisión de otros servicios (por ejemplo, el secuestro de carbono o la regulación del agua que proporciona un bosque natural). El cuadro 1 presenta ejemplos de las compensaciones que implican determinadas acciones de gestión de la tierra o de los recursos.
Impacto humano | Medio ambiente | Biología | FuseSchool
Castillo-Burguete, M. T., M. Martínez-Mateos, y M. D. Viga-de Alva. 2019. Socialización del conocimiento de los recursos naturales en Yucatán, México: promoviendo una relación sociedad-naturaleza de mutuo beneficio. Ecología y Sociedad 24(3):21. https://doi.org/10.5751/ES-11016-240321
1Laboratorio de Investigación y Participación Comunitarias, Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), 2Federación Mexicana de Esperanto, A.C.
Palabras clave: capacidades; capital cultural; gobernanza; entorno natural; percepción, uso y conservación de los recursos naturales; entorno psicosociocultural; proceso de socialización; relación sociedad-naturaleza
Los sistemas de producción humanos han llevado progresivamente a las sociedades a una relación ampliamente negativa con el mundo natural. Los impactos directos e indirectos del uso del planeta por parte de los humanos se han agravado y han aumentado considerablemente la huella ecológica de las especies (Doménech 2007, Wiedmann y Barret 2010, Ewing et al. 2012). Se necesitan estrategias alternativas viables para el cuidado de la naturaleza con el fin de conciliar el crecimiento económico con el desarrollo humano a lo largo del tiempo, para identificar los caminos más propicios a seguir y para garantizar la eficacia de cualquier acción emprendida (Ostrom et al. 1999, Castillo 2001b, Potter 2009, Rands et al. 2010, Ostrom 2015).
Jones Muleso Kharika
Los modelos socio-ecológicos se desarrollaron para avanzar en la comprensión de las interrelaciones dinámicas entre diversos factores personales y ambientales. Los modelos socioecológicos fueron introducidos en los estudios urbanos por sociólogos asociados a la Escuela de Chicago después de la Primera Guerra Mundial como reacción al estrecho alcance de la mayoría de las investigaciones realizadas por los psicólogos del desarrollo. Estos modelos tienden un puente entre las teorías del comportamiento que se centran en entornos pequeños y las teorías antropológicas.
Introducido como modelo conceptual en la década de 1970, formalizado como teoría en la década de 1980 y revisado continuamente por Bronfenbrenner hasta su muerte en 2005, el Marco Ecológico para el Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner aplica modelos socioecológicos al desarrollo humano. En su teoría inicial, Bronfenbrenner postuló que para entender el desarrollo humano es necesario tener en cuenta todo el sistema ecológico en el que se produce el crecimiento. En revisiones posteriores, Bronfenbrenner reconoció la relevancia de los aspectos biológicos y genéticos de la persona en el desarrollo humano.