Resistente al fuego

Se calcula que 129 millones de árboles han muerto en los bosques nacionales de California desde 2010. Es importante observar cómo funciona el ecosistema, cómo está unido, para ayudar a entender el porqué. Los investigadores hablan de dos cosas que ayudan a influir en los bosques: el fuego y el agua.Ver vídeo

Los ecosistemas sanos y prósperos son menos vulnerables a los incendios forestales extremos que pueden devastar las cuencas hidrográficas, destruir el hábitat de la fauna silvestre y poner en peligro vidas humanas. Los ecosistemas sanos pueden adaptarse al cambio climático, a las especies invasoras y a las plagas de insectos. Desgraciadamente, mantener el fuego fuera de las zonas silvestres ha dejado los bosques y praderas repletos de vegetación inflamable. El cambio climático ha alargado las temporadas de incendios y ha empeorado las sequías y las infestaciones de insectos. Paisajes enteros son ahora vulnerables a incendios forestales devastadores y extremos.

El Servicio Forestal de EE.UU. está trabajando con sus socios para restaurar ecosistemas sanos, resistentes y adaptados a los incendios. La restauración de los ecosistemas incluye el aclareo de los bosques atestados y el uso de incendios prescritos en dos o tres millones de acres cada año, lo que puede ayudar a prevenir la acumulación de vegetación inflamable que alimenta los incendios forestales extremos. Las evaluaciones de más de 1.400 tratamientos contra el combustible desde 2006 han demostrado que son eficaces para reducir tanto el coste como los daños de los incendios forestales. En ciertos lugares, cuando las condiciones son adecuadas, incluso gestionamos los incendios forestales provocados de forma natural para que cumplan su función natural de controlar la acumulación de combustible, rejuvenecer la vegetación y restaurar los ecosistemas que se benefician del fuego.

  Los ecosistemas para niños de 5º de primaria

Significado de la resistencia al fuego

Los investigadores destacaron que los ecosistemas más vulnerables estaban influidos por múltiples factores, como el cambio climático y los fenómenos extremos, los cambios en los regímenes de incendios, las especies invasoras y las presiones del uso del suelo.

Los refugios son zonas del paisaje que protegen a las plantas y/o a los animales de condiciones o acontecimientos inadecuados o amenazantes, y les permiten persistir. Las especies pueden retirarse a los refugios, persistir en ellos y, potencialmente, expandirse desde ellos bajo condiciones climáticas cambiantes (Reside et al. 2014). Las características de los refugios en el paisaje han sido importantes para la persistencia de las especies autóctonas en el pasado cambio climático natural asociado a los períodos de glaciación y deglaciación. Es muy probable que los refugios sigan siendo importantes para la resistencia de la biodiversidad frente a las presiones actuales y futuras (Murphy et al. 2012).

La supervivencia de algunas especies dependerá cada vez más de su acceso a microhábitats inusualmente frescos, húmedos o protegidos del fuego. Estos lugares podrían incluir los mayores montones de rocas y troncos, cuevas, grandes árboles huecos, gargantas y barrancos, las acumulaciones más profundas de hojarasca y las laderas meridionales sombreadas de las colinas empinadas. Por ejemplo, dos lagartijas (Black Mountain rainbow-skink-Carlia scirtetis, y Black Mountain gecko-Nactus galgajuga) y una rana (Black Mountain boulder frog-Cophixalus saxatilis) que son endémicas de Black Mountain, en la península del Cabo York, evitan las altas temperaturas y la baja humedad replegándose bajo las rocas (Low 2011). La investigación ha demostrado que los campos de rocas en la cima de las montañas en los Trópicos Húmedos pueden ser hasta 10 °C más fríos que las condiciones cercanas a la superficie (Shoo et al. 2010). Esto significa que especies como la rana hermosa de vivero (Cophixalus concinnus), en peligro crítico de extinción, pueden persistir más tiempo del esperado refugiándose durante el calor extremo o prolongado en estos campos de rocas.

  ¿Cómo enseñar la biodiversidad a los niños?

Resiliencia ecológica

Baughman, C.A., R.A. Loehman, D.R. Magness, L.B. Saperstein y R.L. Sherriff. 2020. Cuatro décadas de cambios en la cobertura del suelo en la península de Kenai, Alaska: Detección de los cambios de vegetación influidos por las perturbaciones utilizando datos heredados del Landsat. Land. 9:382. https://www.mdpi.com/2073-445X/9/10/382

Keane, R. E., R. A. Loehman, L. M. Holsinger, D. A. Falk, P. Higuera, S. M. Hood y P. F. Hessburg. 2018. Uso de modelos de simulación del paisaje para cuantificar la resiliencia para aplicaciones ecológicas. Ecosphere 9:e02414. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/57132

Falk, D. A. 2017. Ecología de la restauración, resiliencia y los ejes del cambio. Annals of the Missouri Botanical Garden 102:201-217. https://bioone.org/journals/annals-of-the-missouri-botanical-garden/volume-102/issue-2/2017006/Restoration-Ecology-Resilience-and-the-Axes-of-Change1/10.3417/2017006.full

O’Connor, C. D., D. A. Falk, y G. M. Garfin. 2020. Projected climate-fire interactions drive forest to shrubland transition on an Arizona Sky Island. Frontiers in Environmental Science. 8: Artículo 137. 8:137. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/61276

Resiliencia ecosistemas incendios en línea

Material suplementario 1 (DOCX 13 kb)Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoWalker, X.J., Mack, M.C. & Johnstone, J.F. Predicting Ecosystem Resilience to Fire from Tree Ring Analysis in Black Spruce Forests.

Ecosystems 20, 1137-1150 (2017). https://doi.org/10.1007/s10021-016-0097-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.