Especies indicadoras comunes

Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom Contenido del artículo Una revisión de los cefalópodos (Phylum: Mollusca) del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Canarias (Atlántico Centro-Este, costa africana)

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

La distribución geográfica de muchas especies de cefalópodos en esta zona es poco clara, incierta o desconocida debido a la falta de estudios tanto de biodiversidad como de recursos. Se han realizado algunos estudios en la costa de África Occidental, pero los registros globales del Golfo de Guinea (Bayer et al., Referencia Bayer, Voss y Robins1966; Villanueva et al., Referencia Villanueva, Collins, Sánchez y Voss2002) y de Sudáfrica (Chun, Referencia Chun, Roper y Roper1910; Thiele, Referencia Thiele1920) son dispersos e incompletos.

En el ecosistema del bosque de algas, las nutrias marinas son un

Demasiado grandes para fracasar. Esta expresión se escuchaba a menudo en 2008. El colapso del sistema bancario internacional estaba ahogando el suministro de efectivo a las finanzas y la industria. Estados Unidos, el Reino Unido y otros países se apresuraron a tomar medidas para apuntalar a las empresas que se tambaleaban. General Motors fue rescatada, mientras que el banco británico Northern Rock fue nacionalizado y puesto bajo control del gobierno. No actuar habría sido arriesgarse a que grandes sectores de nuestra economía globalizada se fueran al garete.

  Problemas de ecosistemas

Podemos pensar en estas grandes empresas como “especies clave” en un ecosistema económico. Si las eliminamos, todo el sistema puede venirse abajo. Esto puede apoyar la opinión de que los asuntos de las empresas más pequeñas pueden ser ignorados con seguridad. Las empresas quiebran todos los días. Sin embargo, puede haber información vital sobre el estado de economías enteras que se esconde en los datos sobre empresas aparentemente intrascendentes.

El mundo natural está sujeto al mismo tipo de proceso. Si queremos evitar el colapso de los ecosistemas, lo mejor es vigilar la presencia y la ausencia de especies grandes y pequeñas, ya que todas ellas aportan información importante sobre la salud subyacente o la capacidad de recuperación de un sistema. Esta es la conclusión de una nueva investigación que hemos realizado en el marco de un equipo internacional y que se ha publicado en Ecology.

Especies clave

La vida en un ecosistema suele consistir en la competencia por los recursos limitados, una característica de la teoría de la selección natural. La competencia en las comunidades (todos los seres vivos dentro de hábitats específicos) se observa tanto dentro de las especies como entre especies diferentes. Los recursos por los que compiten los organismos incluyen la materia orgánica de los organismos vivos o anteriormente vivos, la luz solar y los nutrientes minerales, que proporcionan la energía para los procesos vivos y la materia para formar las estructuras físicas de los organismos. Otros factores críticos que influyen en la dinámica de la comunidad son los componentes de su entorno físico y geográfico: la latitud de un hábitat, la cantidad de lluvia, la topografía (elevación) y las especies disponibles. Todas ellas son variables ambientales importantes que determinan qué organismos pueden existir en una zona concreta.

  Ecosistemas del parque regional del sureste

Aquellas especies que normalmente viven y prosperan en una determinada comunidad

El archipiélago canario está situado frente a las costas del Sahara occidental, al norte de las islas de Cabo Verde. Gracias a esta ubicación, el clima subtropical hace que se desarrollen especies y hábitats únicos con presencia de especies tropicales y meridionales, así como una variedad de especies autóctonas.

Los estudios sobre las especies y los hábitats marinos en las Islas Canarias son escasos y se limitan a unos pocos metros de profundidad. La estrecha plataforma continental del archipiélago ha limitado el conocimiento de los ecosistemas a unas pocas millas de la costa. Un claro ejemplo de ello es que sólo el 0,15% del archipiélago está protegido.

– Proteger las especies amenazadas y los hábitats de importancia ecológica, como las praderas marinas (Cymodocea nodosa), incluyéndolas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, y desarrollar medidas de gestión específicas para evitar su continuo declive.

El gobierno canario elaboró una lista de especies cuya captura está prohibida, entre las que se encuentran crustáceos como la langosta parda (Palinurus echinatus), moluscos del género Charoniaspp., especies de peces como el pargo goreano (Lutjanus goreensis), la morena dorada (Gymnothorax miliaris), etc., aunque esta lista se creó sólo por motivos comerciales. Además, el Catálogo Canario de Especies Protegidas sólo incluye 6 especies marinas “en peligro”, 3 especies “vulnerables”, como el alga roja (Alsidium corallinum), la esponja marina (Neophrissospongia nolitangere ) y 18 especies “de interés para los ecosistemas canarios”, principalmente cetáceos o tortugas como la tortuga boba (Caretta caretta)”>, la macroalga parda (Cystoseira abies-marina) o el pez burra manchado (Chilomycterus atringa) entre los pocos peces incluidos en la lista.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.