¿Cuál es el órgano reproductor del cerebro de las plantas?

Las plantas han desarrollado diferentes estrategias reproductivas para la continuidad de su especie. Algunas plantas se reproducen sexualmente y otras se reproducen asexualmente, a diferencia de las especies animales, que dependen casi exclusivamente de la reproducción sexual. La reproducción sexual de las plantas suele depender de agentes polinizadores, mientras que la reproducción asexual es independiente de estos agentes. Las flores suelen ser la parte más vistosa o más perfumada de las plantas. Con sus colores brillantes, sus fragancias y sus interesantes formas y tamaños, las flores atraen a insectos, pájaros y animales para satisfacer sus necesidades de polinización. Otras plantas se polinizan mediante el viento o el agua; otras se autopolinizan.

La reproducción vegetativa es un tipo de reproducción asexual. Otros términos que se aplican son propagación vegetativa, crecimiento clonal o multiplicación vegetativa. El crecimiento vegetativo es el aumento de la planta individual, mientras que la reproducción vegetativa es cualquier proceso que da lugar a nuevos “individuos” de plantas sin producción de semillas o esporas. Es tanto un proceso natural en muchísimas especies como un proceso utilizado o fomentado por horticultores y agricultores para obtener cantidades de plantas económicamente valiosas. En este sentido, es una forma de clonación que ha sido llevada a cabo por la humanidad durante miles de años y por las plantas durante cientos de millones de años.

Partes reproductoras de las plantas y sus funciones

Las estructuras externas de las plantas, como las hojas, los tallos, las raíces, las flores, los frutos y las semillas, se conocen como órganos vegetales. Cada órgano es un grupo organizado de tejidos que trabajan juntos para realizar una función específica. Estas estructuras pueden dividirse en dos grupos: reproductivas sexuales y vegetativas.  Las partes reproductoras sexuales producen semillas; incluyen los botones florales, las flores, los frutos y las semillas.

  ¿Cómo está formado el pistilo de una flor?

La reproducción sexual es la única función de las flores, a menudo la parte más vistosa de una planta. La belleza y la fragancia de las flores no han evolucionado para complacer a los humanos, sino para atraer a los polinizadores (insectos o pájaros), que son fundamentales en el proceso de reproducción.

El sistema de nomenclatura de plantas que utilizamos hoy en día fue desarrollado por Carl von Linné (Linneo) y se basa en las flores, en las partes reproductivas de las plantas o en ambas. Una de las razones del éxito de su sistema es que las flores son la parte de la planta menos influenciada por los cambios ambientales. Por ello, el conocimiento de las flores y sus partes es esencial para cualquier persona interesada en la identificación de plantas.

El estambre es el órgano reproductor masculino. Está formado por un saco de polen (antera) y un largo filamento de soporte. Este filamento mantiene la antera en posición, haciendo que el polen esté disponible para su dispersión por el viento, los insectos o los pájaros.

Partes de una flor

Entre todos los organismos vivos, las flores, que son las estructuras reproductivas de las angiospermas, son las más variadas físicamente y muestran una diversidad correspondiente en los métodos de reproducción[1] Las plantas que no son de flor (algas verdes, musgos, hepáticas, hornabeques, helechos y gimnospermas como las coníferas) también tienen complejos juegos entre la adaptación morfológica y los factores ambientales en su reproducción sexual. El sistema de reproducción, es decir, el modo en que el esperma de una planta fecunda el óvulo de otra, depende de la morfología reproductiva y es el determinante más importante de la estructura genética de las poblaciones vegetales no clonales. Christian Konrad Sprengel (1793) estudió la reproducción de las plantas con flores y por primera vez se comprendió que el proceso de polinización implicaba interacciones tanto bióticas como abióticas. Las teorías de Charles Darwin sobre la selección natural utilizaron este trabajo para construir su teoría de la evolución, que incluye el análisis de la coevolución de las flores y sus insectos polinizadores.

  Planta de hojas grandes y flor blanca

Órgano reproductor femenino de una flor

Todos sabemos que la mayor parte de los alimentos que comemos proceden de semillas, plantadas en campos o huertos, pero ¿ha pensado alguna vez de dónde proceden las propias semillas? ¿Ha admirado alguna vez el interior de una hermosa flor? Lo creas o no, estas dos cuestiones están relacionadas. Sigue leyendo para conocer las diferentes formas de reproducción de las plantas y cómo las estudian los científicos. También conocerás las ventajas de los distintos métodos de reproducción de las plantas y por qué la forma en que se reproducen es importante para nosotros, como seres humanos.

Todo el mundo sabe que las plantas con flores suelen crecer a partir de semillas, pero ¿te has preguntado alguna vez de dónde vienen las semillas? Las semillas se forman cuando el polen (de la parte masculina de una flor) llega al óvulo (de la parte femenina de una flor). Parece sencillo, pero en realidad hay varias formas de reproducción de las plantas. En este artículo conocerás algunos de los métodos de reproducción de las plantas, así como algunas de las ventajas e inconvenientes de estos diferentes modos de reproducción.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.