Cómo cultivar troncos gruesos en rosas del desierto (Adenium)

El programa de mejora del tomate de la Universidad de Cornell cruzó S. pennellii LA716, un pariente silvestre del tomate que produce altas cantidades de acilazúcares, y utilizó generaciones posteriores de retrocruzamiento para derivar las líneas de mejora de tomate productoras de acilazúcares iniciales CU97FL y CU071026 [16, 33]. Como se identificaron QTL que afectaban a la cantidad de producción de acilazúcares [16, 34-36] y/o diferencias en los perfiles de ácidos grasos y moiety de los acilazúcares [35-38], CU071026 se utilizó como progenitor recurrente en posteriores retrocruzamientos para añadir estos QTL, obteniendo así una serie de líneas de tomate relacionadas que producen acilazúcares en diferentes cantidades o que difieren en los perfiles de ácidos grasos [16, 38-40].

Los trips de las flores occidentales (colonia iniciada a partir de trips recogidos en Hawai, 1985) se criaron en vainas de judías verdes (Phaseolus vulgaris L.) como se ha descrito previamente [48]. Las entradas utilizadas incluyeron híbridos interespecíficos, líneas de cría e híbridos del programa de cría de Cornell, y un control de tomate cultivado. Se midió la densidad de los tricomas de tipo IV en un subconjunto de entradas (véase más adelante), y se evaluó la química de los acilazúcares producidos y la oviposición de los trips en estructuras florales con cantidades variables de acilazúcares y perfiles de ácidos grasos en todas las entradas de plantas.

8

Los datos que apoyan los resultados de este estudio están disponibles en el IFST, BCSIR, pero se aplican restricciones a la disponibilidad de estos datos, que se utilizaron bajo licencia para el presente estudio, y por lo tanto no están disponibles públicamente. Sin embargo, los datos están disponibles a través de los autores, previa solicitud razonable y con el permiso del IFST, BCSIR.

  Plantas crasas de flor naranja

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se cite al autor(es) original(es) y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoAziz, S., Mitu, T.K. Analysis of fatty acid and determination of total protein and phytochemical content of Cassia sophera Linn leaf, stem, flower, and seed.

Beni-Suef Univ J Basic Appl Sci 8, 3 (2019). https://doi.org/10.1186/s43088-019-0004-1Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles

Fatsia Japonica -Las mejores plantas de exterior

A diferencia de los animales, en las plantas se conoce poco sobre las enzimas capaces de producir epóxidos de ácidos grasos. En nuestro intento de encontrar y caracterizar una nueva epoxigenasa de ácidos grasos en Arabidopsis thaliana, la búsqueda de datos nos llevó a la CYP77B1. La modificación del N-terminal fue necesaria para conseguir la actividad enzimática tras la expresión heteróloga en levadura. El ácido graso común de las plantas C18:2 se convirtió en el diol 12,13-dihidroxi-octadec-cis-9-enoico cuando se incubó con microsomas de levadura que expresaban el CYP77B1 modificado y AtEH1, una epóxido hidrolasa soluble. Este diol se originó a partir de la hidrólisis por AtEH1 del epóxido 12,13-epoxi-cis-9-enoico producido por CYP77B1. Un estudio espacio-temporal de la expresión de CYP77B1 realizado con RT-qPCR reveló el mayor nivel de transcripciones en el botón floral mientras que, en la flor abierta, la enzima estaba presente principalmente en el pistilo. La expresión de CYP77B1 impulsada por el promotor GUS confirmó las actividades del reportero en el pistilo y también en los estambres y los pétalos. Los datos de corregulación in silico nos llevaron a plantear la hipótesis de que CYP77B1 podría estar implicada en la síntesis de cutina, pero cuando se analizó la cutina floral de los mutantes con pérdida de función cyp77b1, no se encontraron diferencias en comparación con la cutina de las plantas de tipo salvaje. El análisis filogenético mostró que el CYP77B1 está estrictamente conservado en las plantas con flores, lo que sugiere una función específica en este linaje.

  Reproduccion en plantas sin flor

Grasas y aceites (Aceites vegetales) | Química para todos | La Escuela Fuse

Las N-aciletanolaminas (NAE) son lípidos bioactivos que funcionan en la regulación de varios procesos fisiológicos en sistemas animales. Esto incluye la vía de señalización endocannabinoide que regula varias actividades neuroconductuales y neurofisiológicas. La estructura molecular básica de los NAE está formada por derivados de ácidos grasos unidos a una fracción de etanolamina, que difieren en la longitud de su cadena acílica y en el número de dobles enlaces (Kim et al., 2010). Se ha demostrado que la bioactividad de los NAE termina por la actividad hidrolítica de la amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH), donde los NAE se hidrolizan en etanolamina y su correspondiente ácido graso libre (McKinney y Cravatt, 2005; Fowler, 2006). En los mamíferos, la importancia de la FAAH en la regulación de los niveles de NAE in vivo se demostró mediante enfoques genéticos. Por ejemplo, se demostró que los ratones knockout de FAAH poseen niveles elevados de anandamida (NAE 20:4) en comparación con los ratones de tipo salvaje. Los niveles más altos de anandamida en los ratones FAAH knockout iban acompañados de una serie de cambios fisiológicos, como hipomotilidad, aumento de la analgesia y catalepsia significativa (Cravatt et al., 2001; Clement et al., 2003; Lichtman et al., 2004; Kilaru et al., 2010).

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.