Animales argentina

Los arbovirus de la encefalitis de San Luis (SLEV) y del Nilo Occidental (WNV), que circulan en Argentina, se mantienen en ciclos de transmisión enzoótica que involucran a los mosquitos Culex (vectores) y a las aves pertenecientes a los órdenes Passeriformes y Columbiformes (huéspedes amplificadores). El objetivo de este trabajo fue determinar la circulación de ambos virus entre las aves silvestres de un ecosistema semiárido de la provincia de La Rioja mediante un estudio serológico. Durante la primavera de 2013 y el otoño de 2014, se capturaron un total de 326 aves silvestres pertenecientes a 41 especies en áreas cercanas a las ciudades de La Rioja y Chilecito, en la provincia de La Rioja. Mientras que la exposición a SLEV y WNV se analizó en el suero de las aves a través de la detección de anticuerpos neutralizantes, la circulación viral se estimó a través de la seroprevalencia aparente de anticuerpos neutralizantes. La exposición de la comunidad aviar a los virus fue del 3,02% para el SLEV y del 1,89% para el WNV, mientras que el 1,19% correspondió a coinfecciones. Nuestro estudio confirma por primera vez la circulación de SLEV y WNV en aves silvestres en la provincia de La Rioja. Además, es el primer estudio en el que se registran anticuerpos neutralizantes para flavivirus en las especies Leptotila verreauxi (Paloma de Punta Blanca) (VNO) y Melanerpes cactorum (Carpintero de Frente Blanca) (SLEV). Estos resultados sugieren que en los ecosistemas semiáridos del noroeste argentino estarían presentes los requisitos y condiciones para la amplificación y el mantenimiento enzoótico del SLEV y el WNV.

Recetas argentinas

En La Rioja se conjugan las huellas de dos historias muy antiguas: la del planeta y la de la humanidad. Hace decenas de millones de años, gran parte de esta colorida tierra estaba cubierta por el mar. Los fósiles submarinos de animales y plantas dan cuenta de este hecho. También lo hacen fuertes pliegues con placas cuyos bordes se han elevado hasta una posición casi vertical. Una muestra de ello es el Parque Provincial de Talampaya, que contiene grandes afloramientos de tierra roja del estrato geológico de Paganzo.

Esta zona cuenta con importantes restos arqueológicos de arte primitivo creados por pueblos prehistóricos que se asentaron en esta región hace aproximadamente diez mil años. Por aquel entonces, las lluvias eran abundantes y la fauna era exuberante. La vida de los cazadores y recolectores era relativamente fácil. Así lo demuestran los

Los Diaguitas que habitaban el norte de Argentina pertenecían al grupo de los Cacanos, formado por los Calchaquíes, los Diaguitas y los Pulares. Los primeros habitaban el sur de Salta y algunas zonas de Catamarca y Tucumán. Los Diaguitas habitaban principalmente Catamarca y La Rioja, y los Pulares solían vivir en Salta. El nombre «Diaguitas» -que significa «gente de las montañas» en lengua quechua- fue impuesto por los incas, con los que estaban emparentados culturalmente, aunque su lengua se llamaba cacá o

Animales peligrosos en Argentina

Pueblos indígenas en ArgentinaPueblos pampeanosPoblación total955.032 2,38% de la población argentina[1]Regiones con población significativaNoroeste argentinoIdiomasEspañol – Varias lenguas indígenas como qom, wichi, quechua, mapuche, etc.

La provincia de Jujuy, en el noroeste argentino, es la que tiene el mayor porcentaje de hogares (15%) con al menos un residente indígena o descendiente directo de un indígena; las provincias de Chubut y Neuquén, en la Patagonia, tienen más del 12%[4].

Los primeros indicios conocidos de la existencia de pueblos indígenas en Argentina datan de 11.000 años antes de Cristo[5] y fueron descubiertos en el actual yacimiento arqueológico de Piedra Museo, en la provincia de Santa Cruz. La Cueva de las Manos, también en Santa Cruz, tiene más de 10.000 años de antigüedad[6]. Ambas se encuentran entre las evidencias más antiguas de la cultura indígena en las Américas y, junto con una serie de yacimientos igualmente antiguos en otras partes del hemisferio sur, han puesto en tela de juicio la hipótesis de «Clovis primero» sobre el asentamiento de las Américas (la suposición, basada en la falta de pruebas en contrario, de que la cultura Clovis fue la primera en el hemisferio occidental)[7].

Geografía argentina

Sus territorios expropiados durante décadas y sus caciques derrotados militarmente, las naciones indígenas fueron incorporadas como pueblos subyugados y ocupantes inseguros de sus propias tierras; se les obligó a adoptar una religión y un modo de vida foráneos. Sus sistemas socioeconómicos autónomos fueron destruidos y, desde entonces, están subordinados a los procesos de expansión y contracción capitalista, a pesar de que su seguridad alimentaria depende más de la caza, la pesca, la recolección y los pequeños cultivos en el norte y de la cría de ovejas y ganado en el sur.

Muchos argentinos creen que no hay indígenas en su país, ya sea porque la mayoría se ha extinguido o está a punto de hacerlo, o porque «sus descendientes» fueron asimilados a la civilización occidental hace tiempo y ahora viven como cualquier otro ciudadano. Los estereotipos generalizados han obligado a muchos indígenas a ocultar defensivamente su identidad para evitar ser objeto de discriminación racial. Aun así, el uso de términos peyorativos que comparan a los indios/indígenas con vagos, ociosos, sucios, ignorantes y salvajes es común en el lenguaje cotidiano.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.