Flora del sur de Asia

China posee la mayor diversidad de fauna y flora del mundo. Hay más de 2.000 especies de vertebrados terrestres, más del 10% del total mundial. Se conocen 1.189 especies de aves, casi 500 especies de animales, más de 210 especies de anfibios y 320 especies de reptiles. Entre los animales salvajes, hay muchas especies raras que sólo se encuentran en China. Entre ellas están el panda gigante, el mono dorado, el ciervo de labios blancos, el takin, el delfín de río chino y el caimán chino.

Los pandas gigantes, reconocidos como uno de los «tesoros nacionales» de China, viven en las remotas zonas montañosas de las provincias de Sichuan, Gansu y Shaanxi y se alimentan de bambú. El panda, llamado «fósil viviente», es una especie remanente que prosperó durante el periodo glacial del Cuaternario.

Flora de Asia occidental

Esta práctica guía fotográfica ofrece una impresionante mirada a la fauna del sudeste asiático, que incluye Birmania, Camboya, Laos, Malasia, Tailandia y Vietnam. Un texto accesible y más de 500 fotografías en color ayudan a los lectores a conocer e identificar las especies más comunes que se encuentran en la región, en particular los mamíferos, las aves, los reptiles, los anfibios y los insectos que los visitantes encontrarán con mayor probabilidad. Las fotos detalladas van acompañadas en las páginas opuestas de sucintas descripciones de las especies que destacan las características clave para su identificación, su situación y su distribución. La breve introducción de Wildlife of Southeast Asia ofrece a los lectores información útil sobre los principales lugares de vida silvestre, así como consejos prácticos para aprovechar al máximo un viaje de observación de la vida silvestre.Wildlife of Southeast Asia es el recurso esencial para los visitantes y residentes interesados en la fauna de esta fascinante zona del mundo.

Agradecimientos 6Introducción 6Cubierta geográfica 6Medidas 6Consejos básicos para los visitantes 8Guía de los mejores lugares para ver la fauna del sudeste asiático 10Cuentos de especiesAves 26Mamíferos 174Reptiles 210Ranas 226Invertebrados 230Referencias 244Créditos fotográficos 244Índice 249

La flora del sudeste asiático

Todos los animales que viven en Asia y sus mares e islas circundantes se consideran la fauna de Asia. Dado que no existe una frontera biogeográfica natural en el oeste entre Europa y Asia. El término «fauna de Asia» es algo esquivo. El Asia templada es la parte oriental del reino paleártico (que a su vez forma parte del holártico), y su parte sudoriental pertenece al reino indomalayo (antes llamado región oriental). Asia presenta una notable diversidad de hábitats, con importantes variaciones en cuanto a precipitaciones, altitud, topografía, temperatura e historia geológica, lo que se refleja en su riqueza y diversidad de vida animal.

La formación de la fauna asiática comenzó en el Mesozoico con la escisión del supercontinente Laurasiano. Asia mezcla elementos de los dos antiguos supercontinentes de Laurasia y Gondwana. Los elementos gondwánicos fueron introducidos desde África y por la India, que se separó de Gondwana aproximadamente 90 MYA, llevando su flora y fauna derivada de Gondwana hacia el norte. La glaciación durante la edad de hielo más reciente y la inmigración del hombre afectaron a la distribución de la fauna asiática (véase también la teoría de la bomba del Sahara).

Plantas importantes en Asia

Otro factor importante que ha servido para enfatizar las relaciones florísticas entre el este de Norteamérica y el este de Asia es el hecho de que este patrón de disyunción en particular fue el primero en ser reconocido por los botánicos. Además, el descubrimiento y la importancia de este patrón figuró en los debates en torno a la teoría de la evolución de Darwin, y ha sido discutido no sólo por los geógrafos de plantas, sino también por los historiadores botánicos y científicos. El propósito de este artículo es trazar brevemente los aspectos históricos del reconocimiento de este patrón de distribución y la acumulación de hechos relacionados con él, y resumir las principales contribuciones al estudio de este patrón que se han hecho desde la época de Linneo hasta principios del siglo XX. Mención especial merecen la contribución y las observaciones de Thomas Nuttall.

[1] Agradecemos a M. Byrnes su ayuda en la preparación del manuscrito, a O. T. Solbrig, Director del Herbario Gray, por permitir el acceso al material de Darwin y Gray en los Archivos del Herbario Gray, y a L. McWood, Archivista, por su paciencia y ayuda. También agradecemos a D. Kohn, B. G. Schubert y P. F. Stevens por leer el manuscrito y por sus comentarios, y a P. H. Raven, que nos sugirió que intentáramos hacer esta contribución. Por último, agradecemos a B. Bartholomew y a la biblioteca de la Academia de Ciencias de California por facilitarnos una copia del artículo de Miquel de 1868, y a P. H. Raven y al Jardín Botánico de Missouri por facilitarnos copias de otra bibliografía que nos faltaba.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.